Aquí os dejo el vídeo sobre el reportaje de ventosaterapia o cupping que emitió el pasado viernes el prigrama Conexión Asturias de la TPA.
Primero, vedlo.
¿Ya lo habéis visto?
Pues voy a aclarar algunos puntos que para mi gusto puede ser que no se entiendan bien, me doy el derecho a réplica.
- El masaje, como cualquier otra actuación terapéutica, sí que conlleva cierto grado de efecto placebo. Pero además, a diferencia de la ventosaterapia, tiene eficacia clínica demostrada.
- Que una terapia se haya usado en el siglo XIX, no significa que sea útil o tenga por qué seguir vigente. El concepto "sacar la humedad del cuerpo", es algo que no alcanzo a comprender, si hay algún quiropráctico en la sala, que me lo explique, por favor.
- Los fisioterapeutas, como profesionales sanitarios que somos, somos los únicos acreditados para dar masajes terapéuticos, no lo digo yo, lo dice la ley. Todo lo demás, es intrusismo profesional.
- Desconfiad de cualquier terapia que valga para eliminar las toxinas, la celulitis, las contracturas musculares, el asma y mejorar la circulación. Milagros a Lourdes.
- Las ventosas no están actuando directamente sobre el músculo, sólo levantan un poco la piel y el tejido celular subcutáneo que en ningún caso es muscular, además de como os dije romper pequeños capilares y provocar sangrado.
- Que se use en todos los hospitales de China, no me lo acabo de creer, y en el caso de que así fuera, no quiere decir que tenga eficacia. A veces, determinadas prácticas sanitarias se van quedando obsoletas y cuesta mucho admitirlo por el simple hecho de que llevan usándose toda la vida.
- Los deportistas están sujetos a fuertes autopresiones, intereses comerciales, ansias por competir y supersticiones, no son a quienes tenemos que mirar para validar una técnica.
Y con estos puntos, espero dar por finiquitadas las aclaraciones sobre la ventosaterapia.
Esto es todo, amigos ;)